domingo, 27 de enero de 2013




Impacto de la narrativa en la enseñanza de la historia.


Como anteriormente se menciono siento que la narrativa es una estrategia que como docente podemos utilizar en la enseñanza de la historia como una forma que permita al estudiante inventar e interpretar la información. Ya que existe una estrecha vinculación la historia-narración se debe, a la incursión de la historia en la acción, el la vida,y en el tiempo de la narración, ya que la historia da a conocer los acontecimientos históricos ya que es tanto objetiva como subjetiva. 

Así como también que el docente realice su práctica más atractiva para que el estudiante emplee no solamente esta estrategia  si no que también puede emplear novelas, cuentos, el internet, videos, películas, hay que atraer al estudiante para que se motive y se sienta atraído por la historia, sabemos que desde pequeños los iniciamos en la enseñanza de su historia personal con el paso del tiempo podemos llevarlos a conocer museos y lugares históricos de nuestro municipio y estado.
Creo que el maestro puede jugar con un sinfín de estrategias y que solo necesitamos un poco de creatividad y tiempo para planear y crear.


Narración
Para que la narración cumpla con su función didáctica se debe considerar algunos elementos que la conforman así como algunos aspectos que deben caracterizar al narrador.

elementos
Características  del narrador
·         Introducción
·         Desarrollo
·         Cierre
·         Conclusión
·         Partir de una situación determinada
·         Que resulte ser interesante
·         Nivel de lenguaje apropiado para la edad del alumno
·         Manejar buena ortografía
·         Dicción
·         Fluidez
·         Entonación
·         Emociones
·         Sentimientos
·         Manejo de la voz
·         Tono de voz
·         Volumen de voz



RECURSOS QUE PODEMOS UTILIZAR EN INTERNET PARA APOYAR LA SITUACION PROBLEMA
“LA CONQUISTA DE MÉXICO…¿DESPOJO O HERENCIA CULTURAL?”

RECURSO
HALLAZGOS



V
I
R
T
U
A
L
E
S






EXPLORADORES DE LA HISTORIA



“la visión de los vencidos”

http://www.historia-mexico.info



E
S
C
R
I
T
A
S

Notas periodísticas
Revistas de divulgación histórica
Cartas



A
U
D
I
O
V
I
S
U
A
L
E
S

Documentales CLÍO
Documentales de Discovery o History Chanel
La otra conquista


F
O
T
O
G
R
A
F
I
C
A
S



Laminas
Litografías
Mapas
Libro “estampas de la colonia” por María cristina Urrutia
MAQUETAS O DIORAMAS



F
O
N
O
G
R
A
F
I
C
A
S

Música autóctona
Audiolibros
Música de España

B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
I
C
A
S

Huesos de lagartija
La conquista de México para niños de Francisco Trujillo
La malinche para niños
Hernán Cortes para niños
Arma tu historia
Mitos y leyendas de los aztecas de Francisco Fernández
Moctezuma Xocoyotzin de Alicia Alarcón Armendáriz
Ecos de la conquista por María Cristina Urrutia
LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA POR BERNAL DIAZ DEL CASTILLO
La visión de los vencidos por Miguel León Portilla
La otra conquista por Héctor Tajonar
Novela histórica: El sol se cae



sábado, 26 de enero de 2013


LA CONQUISTA DE MÉXICO
La conquista de México ¿Herencia o despojo cultural?
Conceptos: Cultura, Conquista, Expediciones, Evangelización.
Nociones: Cambio, ruptura, continuidad, valoración.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA:

SESIÓN 1
Rescatar conocimientos previos, panorámica general del periodo en ambos continentes.
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISIÓN
20 min.





20 min.






20 min.





30 min





De forma grupal se lanzarán cuestionamientos sobre lo que conocen de la CONQUISTA DE MÉXICO y se plasmarán en una cartulina mediante una lluvia de ideas.

Indagar con los alumnos las condiciones políticas, sociales y culturales que vivían cada pueblo participante.



Se les mostrará un video sobre las expresiones culturales de América y Europa para que los vean, reconozca,  y anoten en su cuaderno y lo comparta en plenaria.

Se organizarán por equipos para realizar una investigación sobre las aportaciones culturales de los americanos y españoles y lo organizarán por columnas en su
cuaderno.


Conocer los conocimientos que traen los alumnos sobre la CONQUISTA para, ya sea, corregir o ampliar las ideas que puedan tener.


Reconocer la necesidad que tenían los españoles de poder y expansión de territorios y las condiciones en que se encontraban los indígenas y describir las causas que impulsaron los viajes de exploración.

Los estudiantes clasificarán las expresiones de acuerdo al continente en que se presentaron.



Para reconocer, buscar y seleccionar información que sea relevante para los fines pretendidos.

SESIÓN 2
Confrontar puntos de vista y reconocer la trascendencia del descubrimiento de América.
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISIÓN
20 min





30 min





20 min
Compartirán los resultados de su investigación en el grupo y comentarán la fuente de su investigación. Dibujarán y plasmarán en una cartulina.

Se organizará el grupo en dos equipos para llevar a cabo un debate donde una de las partes defienda el despojo y otra la herencia cultural.


Al terminar el debate cada alumno redactará sus conclusiones personales en un texto.

En plenaria se leerán algunos de los trabajos voluntariamente.


Al socializar complementan y enriquecerán las participaciones.




Que cada alumno desarrolle su criterio con respecto a la Conquista de México, no se buscará imponer sino que se espera que el alumno formule uno.


Cada alumno tendrá un punto de vista tomando en cuenta o discriminando la información obtenida.

EVALUACIÓN:  El docente registra las reacciones y las posturas, así como la defensa de las ideas y su sentido crítico.


Entrevista a un historiador.
Estamos realizando una investigación para determinar cuál es la opinión de la gente en torno a que si la conquista de España a México enriqueció la cultura de nuestro país o la saqueó.
En este caso queremos preguntarle a usted lo siguiente:
¿Qué opina usted de la conquista?
Fue una conquista en condiciones de desigualdad en armamento, equipamiento militar, estrategia de guerra. 
¿En qué contexto vivía cada país antes de la conquista, es decir como era el escenario de vida en España y en el nuevo continente? España estaba muy organizado, venían con la inercia del triunfo que habían librado en la reconquista de España por el dominio de los árabes. Tenían su autoestima muy elevada porque acababan de descubrir un nuevo continente, lleno de riquezas y tenían la ambición de apoderarse de ellas. Mientras que en México los diversos grupos vivían bajo un dominio de la cultura azteca. Había divisionismo, las culturas cercanas a los aztecas estaban inconformes con ellos porque los obligaban a pagar tributos.
¿Qué antecedentes históricos tenía España? ¿Qué antecedentes históricos tenía México?
Había un gran avance gracias a la interacción de diferentes culturas: cultura romana, religión, cultura árabe, que eran culturas de grandes avances en arquitectura, literatura, matemáticas, tradiciones.
Diversas culturas que convivían entre ellos, tenían sus guerreros, escuelas, educación militar.
¿Qué motivó a los españoles a conquistar a nuestro país?
La ambición de riquezas. El mundo se dividió entre conquistadores españoles y conquistadores portugueses. Llegar a un nuevo lugar era imponer su bandera el reto era como imponer su dominio. 
¿Cuál era la idiosincrasia de los españoles, y de los mexicanos?
Idea de dominio, altanera, soberbia. Todo lo arreglaban mediante la guerra.
En las culturas de América la intensión de vida era la supervivencia en equilibrio con la naturaleza.
¿Cómo fue esta conquista? Violenta, cruel y destructiva.
 ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas en la conquista? La guerra, sometimiento, la evangelización y la castellanización.
¿A  su juicio fue adecuada la estrategia de conquista? Fue efectiva.

 ¿Qué elementos culturales aportaron los españoles a los habitantes del nuevo continente: formas de gobierno, arquitectura, idioma, religión, arte, astronomía, tradiciones?
Gobierno virreinal, edificios, español, católica, literatura, brújula, astrolabio, sextante.
¿Cómo sustituyeron los elementos culturales traídos del viejo continente a los que aquí existían? A través de la imposición.
¿Con la conquista la calidad de vida de las personas en nuestro continente se enriqueció, o cuales fueron las consecuencias sociales? Se acentuó la explotación, las diferencias sociales, culturales, económicas. Se magnificó el poder.
¿Qué circunstancias hubieran cambiado si nuestro país hubiese sido conquistado por otro país que no fuese España? Dependería del país conquistador.
¿Cómo sería la realidad de nuestro país si no hubiera sido conquistado? Mejor. No padeceríamos la carga afectiva que deja el ser producto de una conquista violenta.
No debió ser mediante el uso de la violencia. Pudo ser algo paulatino, una colonización no una conquista.

La  entrevista es un instrumento de trabajo valioso  un  encuentro entre personas para abordar temas. En nuestro caso, es con la finalidad de investigar y estar en contacto con personas ilustres y/o personas que nos compartan experiencias de manera oral y con un acercamiento directo.







¿CÓMO SE MODIFICARON TUS CONCEPTOS DE ENSEÑAR HISTORIA Y DE LA METODOLOGÍA SITUACIÓN-PROBLEMA? ¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERAN ESTAS MODIFICACIONES?

El proceso de enseñar historia se modificó en el sentido de generar una situación problema que permita que el alumno disponga de un sinfín de estrategias que permita resolver la situación planteada, luego entonces es mi responsabilidad plantearla de manera clara y coherente que no permita la divagación o que el alumno se pierda en una gran maraña de datos que no lo llevan a ningún lado.
 Lo principal es el cambio de actitud, de ver la historia como algo terminado, como una verdad absoluta y sobre todo un análisis detallado que permita plantear una situación problema de manera adecuada, auto descripción de mis nuevas representaciones en el posible pacto en mi práctica docente.
El impacto en mi práctica docente debe ser positivo y sobre todo  que redunde en el aprendizaje real de mis alumnos, si no hay impacto positivo en los alumnos no se habrá logrado el objetivo y aun mas todavía, mi manera de pensar podría seguir siendo la misma y la historia quedaría como siempre ha estado, una verdad que no es modificada y que no es puesta en análisis.

viernes, 25 de enero de 2013


LA SITUACION POROBLEMA, UNA METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Se pretende que conozcas y comprendas los procesos históricos más relevantes de nuestro pasado, tales como: La formación de las áreas culturales del México Antiguo, las sociedades mesoamericanas, la conquista y la colonia, el proceso de Independencia, la construcción del estado nacional, el Porfirito, la Revolución Mexicana, el proceso de institucionalización e industrialización, el neoliberalismo…
 Esta inquietud nos lleva a la cuestión de la función y utilidad del saber histórico, es decir, el sentido de estudiar la historia de México.
Una respuesta común es para conocer el pasado, pero ¿para qué queremos conocer el pasado? Por lo regular el estudio de la historia ha sido calificado de inútil por muchas personas. ¿Para qué quiero conocer nombres de todos de presidentes, lugares y fechas de los acontecimientos pasados? La enseñanza de la historia, en la actualidad, ha rebasado hace tiempo la confusión entre la Historia científica y la crónica, aunque en muchas escuelas se siga atormentando a los alumnos memorizando datos inútiles, que no les permiten comprender nada.
Para ello es importante tener en cuenta la metodología para poner en práctica el aprendizaje y en esta asignatura es el método inductivo y deductivo ya que con ello lleva una serie de estrategias y actividades.
Los que se podrían resumir como búsqueda, crítica y comparación de fuentes (si hubiera más de una)
a) Heurística: buscar las fuentes
b) Crítica: verificar antigüedad y veracidad (autenticidad) y
analizarlas para obtener lo que necesita
c) Ordenamiento: formular soluciones al problema planteado hasta encontrarla. Lo que le permitirá comprenderlas.
d) INTERPRETACIÓN del hecho: éste es el verdadero momento del historiador. Cuando interpreta los hechos.
e) Exposición: escribe lo que ha encontrado o descubierto: acá es alejaría de esa tarea de "detective" que tiene el historiador.
Los materiales didácticos en esta área son de suma importancia  pero todo depende de la creatividad y entrega del docente ya que hay un sinfín de ellos.
·         Memoramas
·         Líneas del tiempo
·         Láminas
·         mapas
·         el uso de las Tic´s

Para que nuestra práctica docente sea de impacto educativo se requiere de compromiso y disposición pero sobre todo de una verdadera profesionalización lo que haría que en aprendizaje de nuestros alumnos fuera relevante pero sobre todo que les dieran las herramientas para afrontar una vida en sociedad y ser individuos verdaderamente reflexivos y críticos basados en una realidad social.LA SITUACION POROBLEMA, UNA METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Se pretende que conozcas y comprendas los procesos históricos más relevantes de nuestro pasado, tales como: La formación de las áreas culturales del México Antiguo, las sociedades mesoamericanas, la conquista y la colonia, el proceso de Independencia, la construcción del estado nacional, el Porfirito, la Revolución Mexicana, el proceso de institucionalización e industrialización, el neoliberalismo…
 Esta inquietud nos lleva a la cuestión de la función y utilidad del saber histórico, es decir, el sentido de estudiar la historia de México.
Una respuesta común es para conocer el pasado, pero ¿para qué queremos conocer el pasado? Por lo regular el estudio de la historia ha sido calificado de inútil por muchas personas. ¿Para qué quiero conocer nombres de todos de presidentes, lugares y fechas de los acontecimientos pasados? La enseñanza de la historia, en la actualidad, ha rebasado hace tiempo la confusión entre la Historia científica y la crónica, aunque en muchas escuelas se siga atormentando a los alumnos memorizando datos inútiles, que no les permiten comprender nada.
Para ello es importante tener en cuenta la metodología para poner en práctica el aprendizaje y en esta asignatura es el método inductivo y deductivo ya que con ello lleva una serie de estrategias y actividades.
Los que se podrían resumir como búsqueda, crítica y comparación de fuentes (si hubiera más de una)
a) Heurística: buscar las fuentes
b) Crítica: verificar antigüedad y veracidad (autenticidad) y
analizarlas para obtener lo que necesita
c) Ordenamiento: formular soluciones al problema planteado hasta encontrarla. Lo que le permitirá comprenderlas.
d) INTERPRETACIÓN del hecho: éste es el verdadero momento del historiador. Cuando interpreta los hechos.
e) Exposición: escribe lo que ha encontrado o descubierto: acá es alejaría de esa tarea de "detective" que tiene el historiador.
Los materiales didácticos en esta área son de suma importancia  pero todo depende de la creatividad y entrega del docente ya que hay un sinfín de ellos.
·         Memoramas
·         Líneas del tiempo
·         Láminas
·         mapas
·         el uso de las Tic´s

Para que nuestra práctica docente sea de impacto educativo se requiere de compromiso y disposición pero sobre todo de una verdadera profesionalización lo que haría que en aprendizaje de nuestros alumnos fuera relevante pero sobre todo que les dieran las herramientas para afrontar una vida en sociedad y ser individuos verdaderamente reflexivos y críticos basados en una realidad social.