sábado, 26 de enero de 2013


LA CONQUISTA DE MÉXICO
La conquista de México ¿Herencia o despojo cultural?
Conceptos: Cultura, Conquista, Expediciones, Evangelización.
Nociones: Cambio, ruptura, continuidad, valoración.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA:

SESIÓN 1
Rescatar conocimientos previos, panorámica general del periodo en ambos continentes.
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISIÓN
20 min.





20 min.






20 min.





30 min





De forma grupal se lanzarán cuestionamientos sobre lo que conocen de la CONQUISTA DE MÉXICO y se plasmarán en una cartulina mediante una lluvia de ideas.

Indagar con los alumnos las condiciones políticas, sociales y culturales que vivían cada pueblo participante.



Se les mostrará un video sobre las expresiones culturales de América y Europa para que los vean, reconozca,  y anoten en su cuaderno y lo comparta en plenaria.

Se organizarán por equipos para realizar una investigación sobre las aportaciones culturales de los americanos y españoles y lo organizarán por columnas en su
cuaderno.


Conocer los conocimientos que traen los alumnos sobre la CONQUISTA para, ya sea, corregir o ampliar las ideas que puedan tener.


Reconocer la necesidad que tenían los españoles de poder y expansión de territorios y las condiciones en que se encontraban los indígenas y describir las causas que impulsaron los viajes de exploración.

Los estudiantes clasificarán las expresiones de acuerdo al continente en que se presentaron.



Para reconocer, buscar y seleccionar información que sea relevante para los fines pretendidos.

SESIÓN 2
Confrontar puntos de vista y reconocer la trascendencia del descubrimiento de América.
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
MISIÓN
20 min





30 min





20 min
Compartirán los resultados de su investigación en el grupo y comentarán la fuente de su investigación. Dibujarán y plasmarán en una cartulina.

Se organizará el grupo en dos equipos para llevar a cabo un debate donde una de las partes defienda el despojo y otra la herencia cultural.


Al terminar el debate cada alumno redactará sus conclusiones personales en un texto.

En plenaria se leerán algunos de los trabajos voluntariamente.


Al socializar complementan y enriquecerán las participaciones.




Que cada alumno desarrolle su criterio con respecto a la Conquista de México, no se buscará imponer sino que se espera que el alumno formule uno.


Cada alumno tendrá un punto de vista tomando en cuenta o discriminando la información obtenida.

EVALUACIÓN:  El docente registra las reacciones y las posturas, así como la defensa de las ideas y su sentido crítico.


Entrevista a un historiador.
Estamos realizando una investigación para determinar cuál es la opinión de la gente en torno a que si la conquista de España a México enriqueció la cultura de nuestro país o la saqueó.
En este caso queremos preguntarle a usted lo siguiente:
¿Qué opina usted de la conquista?
Fue una conquista en condiciones de desigualdad en armamento, equipamiento militar, estrategia de guerra. 
¿En qué contexto vivía cada país antes de la conquista, es decir como era el escenario de vida en España y en el nuevo continente? España estaba muy organizado, venían con la inercia del triunfo que habían librado en la reconquista de España por el dominio de los árabes. Tenían su autoestima muy elevada porque acababan de descubrir un nuevo continente, lleno de riquezas y tenían la ambición de apoderarse de ellas. Mientras que en México los diversos grupos vivían bajo un dominio de la cultura azteca. Había divisionismo, las culturas cercanas a los aztecas estaban inconformes con ellos porque los obligaban a pagar tributos.
¿Qué antecedentes históricos tenía España? ¿Qué antecedentes históricos tenía México?
Había un gran avance gracias a la interacción de diferentes culturas: cultura romana, religión, cultura árabe, que eran culturas de grandes avances en arquitectura, literatura, matemáticas, tradiciones.
Diversas culturas que convivían entre ellos, tenían sus guerreros, escuelas, educación militar.
¿Qué motivó a los españoles a conquistar a nuestro país?
La ambición de riquezas. El mundo se dividió entre conquistadores españoles y conquistadores portugueses. Llegar a un nuevo lugar era imponer su bandera el reto era como imponer su dominio. 
¿Cuál era la idiosincrasia de los españoles, y de los mexicanos?
Idea de dominio, altanera, soberbia. Todo lo arreglaban mediante la guerra.
En las culturas de América la intensión de vida era la supervivencia en equilibrio con la naturaleza.
¿Cómo fue esta conquista? Violenta, cruel y destructiva.
 ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas en la conquista? La guerra, sometimiento, la evangelización y la castellanización.
¿A  su juicio fue adecuada la estrategia de conquista? Fue efectiva.

 ¿Qué elementos culturales aportaron los españoles a los habitantes del nuevo continente: formas de gobierno, arquitectura, idioma, religión, arte, astronomía, tradiciones?
Gobierno virreinal, edificios, español, católica, literatura, brújula, astrolabio, sextante.
¿Cómo sustituyeron los elementos culturales traídos del viejo continente a los que aquí existían? A través de la imposición.
¿Con la conquista la calidad de vida de las personas en nuestro continente se enriqueció, o cuales fueron las consecuencias sociales? Se acentuó la explotación, las diferencias sociales, culturales, económicas. Se magnificó el poder.
¿Qué circunstancias hubieran cambiado si nuestro país hubiese sido conquistado por otro país que no fuese España? Dependería del país conquistador.
¿Cómo sería la realidad de nuestro país si no hubiera sido conquistado? Mejor. No padeceríamos la carga afectiva que deja el ser producto de una conquista violenta.
No debió ser mediante el uso de la violencia. Pudo ser algo paulatino, una colonización no una conquista.

La  entrevista es un instrumento de trabajo valioso  un  encuentro entre personas para abordar temas. En nuestro caso, es con la finalidad de investigar y estar en contacto con personas ilustres y/o personas que nos compartan experiencias de manera oral y con un acercamiento directo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario